lunes, 23 de marzo de 2009

Primera fundacion Española en Piura

file://localhost/C:/Documents%20and%20Settings/Leonardo%20Roa/Mis%20documentos/SAN%20MIGUEL%20DE%20PIURA%20%20PRIME%20FUNDACION%20ESPA%C3%91OLA%20EN%20EL%20PERU.pdf

Etimologia de Piura

file://localhost/C:/Documents%20and%20Settings/Leonardo%20Roa/Mis%20documentos/ETIMOLOGIA%20DE%20PIURA.doc

Cultura Tallan y cultura Vicus

file://localhost/C:/Documents%20and%20Settings/Leonardo%20Roa/Mis%20documentos/CULTURA%20TALLAN%20Y%20CULTURA%20VICUS.doc
Cultura Tallan y Vicus 

Breve Historia de Piura

file://localhost/C:/Documents%20and%20Settings/Leonardo%20Roa/Mis%20documentos/BREVE%20HISTORIA%20DE%20PIURA.doc
Aquí les dejo un resumen de la Historia de Piura .

Periodos de las culturas de Piura y Tumbes

Luis Lumbreras  - arqueólogo peruano -, David Smith  y Alfred Kidder, elaboraron un Cuadro Cronológico, que comprendía los siguientes períodos:

1er Período,  Preagrícola, comprendido entre los 9.000 y 4.000 años antes de Cristo. Las estaciones tipos serían Lauricocha, Viscachani y Pampa de los Fósiles.

2do Período, Villorrios-hortícolas, que abarcó desde 4.000 A.C. hasta 800 A.C.- Sus lugares –   tipos son: Dacha Prieta, Chilca y Nazca.

3er Período, Centros cultistas, entre 800  y 300 A.C- Sus lugares – tipos fueron: Las Haldas, Curayacu, Chanapata.

4to Período, Estados Regionales Formativos, que comprendió un lapso entre 300 A.C. y 200 D.C.- Su exponente cultural es la cerámica blanco sobre rojo.              

5to Período, Estados Regionales Florecientes, entre los 200 y los 600 D.C. siendo sus exponentes las culturas Mochica y Nazca.

6to Período, constructores de ciudades, entre 600 y 1.000 D.C. Sus exponentes: Tiahuanaco y Huari.

7mo Período, Reinos Nuevos y el Imperio. Entre 1.000 y 1532 D.C. Sus exponentes: Chanchán y el Tahuantinsuyo.    

El arqueólogo e historiador chiclayano DR. Federico Kauffman Doig, en la “Historia General de los peruanos” da un cuadro general de cronologías que denomina Proceso Arqueológico en el Perú. Que divide en dos grandes estadios culturales:

- Las culturas incipientes que se desarrollaron   antes del año 900 A.C. que comprende en la costa: “Pampa de los Fósiles”, Guañape, Ancón Lítico con Chivateros y Cucaracha, Tres Ventanas, Las Haldas con Sechín, Chuquitanta, Toquepala, Paracas-Chilca, Cabezas Largas, Asia y San Nicolás y en la Sierra a Laurinacocha, Ayacucho, Puente y Jayhuamachay.

- Cultura Alta, la desarrollada después del año 900 A.C. con agricultura, alfarería, metalurgia, arquitectura e industria del tejido con alto grado de desarrollo. 

Las Culturas Incipientes cubren dos largos períodos denominados, Precerámica y Cerámica Inicial abarcaron casi 18.000 años a partir de 19.000 A.C. 

La Cultura Alta, cubre los siguientes períodos: Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, abarcando 2.432 años a partir del  900 A.C. 

El hombre que vivió en la época de las Culturas Incipientes era nómada o semi-nómada. 

Este cuadro lo hemos tomado como base para elaborar la cronología de las culturas que se han desarrollado en la Zona Tumbes-Piura.    

Últimamente se han descubierto en las costas de Ancash, las ruinas de Caral. de unos 2.000 a.c. que podría ser la ciudad mas antigua de América. En 2007 seguía el lugar sias explorado, pues ha causado sensación el hallazgo.

Gastronomia Piurana

La riqueza de la gastronomía piurana, parte importante de aquella peruana se explica por la confluencia en ella de diversas prácticas culturales. De un lado se encuentra la tradición piurana se explica por la confluencia en ella de diversas culturas andinas, que ha marcado una serie de platos típicos de la Sierra norperuan aquí en Piura han encontrado una sabrosa expresión local; en segundo término, un desarrollo local basado en el aprovechamiento de algunos ingredientes de amplia difusión local, nativos, como el plátano o el frejol sarandaja, o llegados con la conquista, como la carne de cabra, incorporados ya plenamente a la culinaria y, por lo tanto, por parte de la tradición local, en tecer lugar la no menos tradicional variedad de potajes costeños preparados con los frutos del mar.

En los platos con influencia andina se utilizan ingredientes andinos, como el ají, la yuca, el choclo, la cancha o la papa, y otros llegaron después de la conquista: la carne de res. En la gastronomía piurana ha cobrado principal mención el plátano,utilizado en sus diferentes presentaciones como chifles, majado. Igualmente el frejol que pose diferentes usos en la comida.

Piura al ser un departamento costeño ha desarrollado una vertiente gastronómica que tiene como sus ingredientes fundamentales pescados, mariscos y crustáceos. Entre los platos preferidos por los piuranos se encuentran ceviche de mero, ceviche de conchas negras, el de mariscos, el sudado de mariscos, sudado de mero, el arroz con mariscos entre otros.

Fauna Piurana

  • Aves y Mamíferos

La Garza Blanca (Casmerodius albus)

La garza blanca, con sus 40 cm de altura, es la segunda en tamaño dentro del grupo de las garzas costeras. Se alimenta de peces, insectos y pequeños reptiles que captura esperando pacientemente en las orillas de los humedales y ríos de la costa. Es habitante frecuente de los diversos valles piuranos. De hábitos solitarios, sólo se congrega en grandes grupos durante la época de apareamiento.

El Pepitero Amarillo (Pheuticus chrysopeplus)

El pepitero amarillo pertenece a la familia de los fringílidos y pasea sus intensos colores por los campos cultivados y los bosques ribereños, donde es un visitante común. La característica más peculiar de esta ave es su poderoso pico, capaz de quebrar duras semillas y cáscaras de semillas.

La Golondrina Migratoria (Hirundo rústico)

La golondrina migratoria es una de las pocas especies cosmopolitas que visitan nuestra ciudad cada verano. Se le encuentra tanto en América como en Asia y Europa. Es frecuente observarla formando grandes bandadas en las cercanías de los pantanos y humedales donde abundan insectos. Los ejemplares que llegan hasta nuestra costa deben volar de regreso hasta la costa oeste de Estados Unidos, donde se reproducen.

El Zorro Costeño (Psudalopex sechurae)

El zorro costeño, huidizo y cauteloso en extremo, es la variedad más pequeña de Sudamérica. De orejas afiladas y hocico puntiagudo, este animal es frecuente en el desierto costero, en las lomas y en los bosques secos del norte.

El Pelícano (Pelecanus thagus)

El pelícano o alcatraz es una de las especies productoras de guano en el Perú. Es un consumado volador llegando a recorrer hasta 100 km al día en busca de sardina y anchoveta que constituyen su alimento. En la actualidad se le ve en las playas del terminal pesquero de Paita.

Aguilucho Común (Buteo polyosoma)

El aguilucho común recorre con su vuelo ligero las zonas montañosas y la vegetación arbustiva de los alrededores de la ciudad, visitando esporádicamente los parques y áreas verdes urbanas. Es una especie abundante en los cielos de la Costa y Sierra, se encuentra hasta en las alturas a los 3.500 m.s.n.m. También recibe el nombre de gavilán de espalda roja, a causa de la coloración de sus plumas en la parte superior del lomo. Como toda ave rapaz cuenta con una visión prodigiosa, que le permite avistar a sus víctimas desde las alturas insospechadas.

Flora Piurana

Suculentas

Las suculentas son plantas relacionadas con los cactus, a los que se asemejan por su capacidad de almacenar agua en sus tallos y poseer flores de hermosos colores. Se les encuentra cerca de los pantanos y en las lomas. Crecen a poca altura de suelo y forman densos follajes. Debido a ello, son empleados como refugio por una infinidad de insectos y animales pequeños.

Algarrobo (Prosopis pallida)

Es una de las especies más características de la costa piurana. Se les encuentra formando densos y frondosos bosques en los valles del norte piurano. Su uso data de épocas precolombinas, cuando se le explotó para diversos fines. Su resistente madera es ideal para la construcción y fabricación del carbón. Sus hojas secas conocidas como puño constituyen un eficaz alimento para el ganado. De frutos ricos en proteínas, son consumidos tanto por el hombre como por los animales.

Higuera (Ficus sp.)

Es una planta oriunda de Europa, traída por los españoles a nuestro país como parte de la consolidación de sus conquistas, al igual que muchos otros productos. Se adaptó fácilmente al suelo piurano, por disponer de suelos arenosos y climas áridos para crecer. Es una planta común en algunos jardines, y es igualmente cultivada en las zonas rurales del norte y sur de la Región.

Suche (Plumeria Alba)

Es una especie de flor ornamental, frecuente en los parques y jardines de las zonas altas de la región. Llega a alcanzar los cuatro metros de altura y sus flores, de hermosos colores amarillos y rosados, poseen una agradable fragancia, sobre todo en las primeras horas de la mañana.

Molle (Shinus molle)

Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques. Posee un follaje abundante y un brillo especial, a consecuencia de los aceites aromáticos que cubren sus hojas. Sus frutos, que son racimos de pequeñas esteras de color rojo intenso, se emplean con fines medicinales, o para preparar chicha y mazamorra. Sus hojas machacadas y untadas sobre la piel, sirven como eficaz repelente contra mosquitos.

Ponciana (Delonyx regia)

Pariente cercano del algarrobo y el huarango, la Ponciana es el ejemplar elegante de esta familia de leguminosa costeñas. Sus flores de espectacular color carmín, se abren durante el verano llegando a cubrir por completo la copa de la planta. Son comunes en las zonas secas y soleadas de la costa, donde adornan con su belleza los parques y lugares públicos. En Piura se la cultiva en los jardines y plazas públicas con fines ornamentales.

Huarango (Acacia macracantha) Es junto con el algarrobo la especie predominante en los terrenos desérticos de valles costeños. Se adaptó bien a la escasez de humedad y está dotado de grandes espinas que lo protegen contra los depredadores herbívoros. El Huarango o faique fue empleado como cerco vivo para la defensa y delimitación de de linderos y campos agrícolas. Su madera es dura y resistente, aunque de menor calidad que la del algarrobo. En la actualidad se le encuentra en zonas áridas o formando pequeños bosques en las orillas de los ríos.

Historia de Piura

El departamento de Piura tiene vestigios que pertenecen a tiempos remotos, algunos estudiosos piensan que en esta parte del país, podría encontrarse la fase más antigua del hombre de la costa.

Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de Piura, vinieron de la sierra durante una época no precisada y vivieron en comarcas, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único, fueron sometidos por los mochicas que les permitieron conservar su organización y su lengua.

Cuando llegan los españoles a Piura encuentran en el valle de Tangarará a orillas del río Chira un lugar hermoso para descansar antes de emprender su conquista por el Sur del país.

Estando en tierras piuranas Francisco Pizarro y su ejército español fundan la primera ciudad española en el Perú, a la que llamaron "San Miguel".

Durante la época de la colonia, la vida de los pobladores piuranos transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser paso obligado hacia Lima, ya que por aquel entonces, el Puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli.

En 1820, con las incursiones de los almirantes Brown y Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Martín, la población piurana se suma a la

Piurto en Piura
Foto del puerto de Paita
causa libertadora, llegando el 4 de Enero de 1821 el pueblo a proclamar la independencia en el atrio de la Iglesia San Francisco.

La división Piura conformada por 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador, tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.

El 30 de enero de 1837 Piura fue elevada a la categoría de Provincia del Litoral peruano.

 En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca.

El 14 de Enero de 1865 Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura.

Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Don Miguel Grau y Seminario, nacido en esta noble tierra piurana, se convierte en héroe durante la gesta de Angamos, demostrando el amor por su patria y la nobleza de su corazón.

A partir del año 1980, el departamento de Piura comienza una época de ascendente y pujante desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre de 1983, como consecuencia del fenómeno del Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.

Ovalo Miguel Grau
Foto del ovalo Miguel Grau